Conmemoran 105 años de la primera guardia de honor de las misiones diplomáticas acreditadas en México
En el año de 1910 México celebró el primer centenario del inicio de la lucha armada por la independencia del país. El entonces presidente Porfirio Díaz ordenó la construcción de un monumento a la independencia en forma de columna con una victoria alada en la punta, desde entonces conocida como el Ángel de la independencia.
A la conmemoración del centenario, el 16 de septiembre, asistieron las representaciones diplomáticas de más de 30 naciones con sus embajadores. Algunas más trajeron consigo delegaciones militares las cuales se integraron al desfile conmemorativo.
Marco Antonio Gil, consejero de la embajada de Venezuela; Humberto Rodríguez Lozano, director general de la Organización Internacional de la Cultura Americana; Félix Arturo Medina Padilla, jefe delegacional Magdalena Contreras; Manuel Cepeda, Benito Menguchio Mora, Alma Memije, poetiza; Marcela Rodríguez, y Óscar Castro, representante de la embajada de Panamá.
La Organización Internacional de la Cultura Americana se ha encargado de la conmemoración de la aquella primera guardia de honor de las misiones diplomáticas acreditadas en México desde el año 2013.
“Esta guardia de honor no es sólo un homenaje de unidad solidaria internacional, es una manifestación de ideales comunes por los anhelos de paz, trabajo compartido e igualdad, así como un reconocimiento por el progreso del género humano” manifestó Humberto Rodríguez Lozano, director general de la Organización Internacional de la Cultura Americana.
A la conmemoración de 2015 asistieron representantes de las embajadas de Paraguay, Panamá y Venezuela, así como el jefe delegacional de Magdalena Contreras, Félix Arturo Medina Padilla, y personificaciones de los ex presidentes de México Benito Juárez y Venustiano Carranza.
En la noche del 15 de Septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla al enterarse de que la conspiración de Querétaro contra la autoridad virreinal había sido descubierta llamó a sus feligreses a iniciar la lucha por la independencia.
A partir de 1825, bajo la presidencia de Guadalupe Victoria, esta fecha se convirtió en la fiesta nacional por excelencia. En 1896 se llevó a Palacio Nacional, desde Dolores, Hidalgo, la campana de Dolores, con lo cual se incorporó a las festividades que el presidente en turno la haga repicar mientras vitorea a los iniciadores de la independencia nacional. Desde entonces, todos los presidentes de México han celebrado el Grito de Dolores.
Texto y fotos Alejandro Barragán
No hay comentarios.:
Publicar un comentario